"Transición energética portuaria y descarbonización", reto de Opentop para el Programa de Crecimiento Empresarial
05/04/2024. ¿Conoces el reto que Opentop tiene abierto para nuestro Programa de Crecimiento Empresarial?
La propia iniciativa está detrás de este reto "Transición energética portuaria y descarbonización", al que las startups pueden presentar sus propuestas hasta el 14 de abril de 2024.
Hablamos de este reto con Josep Sanz, Director de Transición Energética y Sostenibilidad de la Fundación Valenciaport.
¿Cómo se identificó esta necesidad y por qué es importante el reto para el sector?
El sector marítimo portuario no es ajeno al proceso de transición energética en el que nos encontramos inmersos. En concreto, en los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía el objetivo definido es aspirar a ser neutros en emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, para lo que es necesario transformar radicalmente las tecnologías actualmente en uso, reduciendo drásticamente el uso de combustibles fósiles. Lanzamos este reto para contar con la tecnología y la innovación de startups que puedan aportar soluciones innovadoras.
¿Qué oportunidades puede tener en el mercado la solución a este reto?
El reto es compartido por todo el sector marítimo portuario, por lo que las soluciones a este reto pueden tener enormes oportunidades en el mercado. Con el reto que lanzamos en Opentop queremos ayudar a una startup a crecer en base a esas oportunidades.
¿Qué tipo de startups buscan para resolver este reto?
Buscamos startups con soluciones innovadoras que puedan ayudar a reducir la huella de carbono de las operaciones portuarias y facilitar la transición energética de las industrias portuarias, logísticas y marítimas. Estamos abiertos a escuchar cualquier planteamiento innovador, por ejemplo, en ámbitos como las nuevas fuentes de energía renovables, la microgeneración, las soluciones de reducción de emisiones de CO2, las tecnologías de captura y absorción de CO2 y la compensación de emisiones de CO2 son áreas de interés. También las soluciones basadas en tecnologías de la información para gestionar mejor y optimizar la producción, distribución y consumo de energía.
¿Se ha intentado resolver este reto antes, y cómo?
Sí, son múltiples las iniciativas que se están llevando a cabo en el sector, y en concreto desde la Fundación Valenciaport estamos participando en múltiples proyectos de I+D+i encaminados a descarbonizar el sector y probando estas tecnologías en el Puerto de Valencia.El II Hackathon de Valenciaport, celebrado el año pasado, sirvió para generar nuevas e interesantes ideas.También a través de iniciativas presentadas a las convocatorias de Puertos 4.0 se ha ido en esta línea. Creemos que la innovación es clave para conseguir este objetivo y queremos seguir explorando nuevas soluciones y enfoques para conseguirlo. A las startups que estén pensando en presentarse, les diría que no duden en apuntarse a la convocatoria, estamos abiertos a escuchar cualquier planteamiento innovador que pueda tener un impacto significativo y pueda hacerse realidad en un corto espacio de tiempo.
El reto en detalle
Uno de los principales objetivos del paquete "Fit for 55" para el futuro sistema energético europeo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 55% hasta 2030. Esto se conseguirá principalmente aumentando la producción de fuentes de energía renovables y limitando el uso de combustibles fósiles e integrando tecnologías verdes (eficiencia energética, almacenamiento local, e-movilidad, etc). Diferentes industrias, como el sector del transporte, necesitan adaptar sus sistemas energéticos, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, absorberlas y/o compensarlas.
Valenciaport está abordando la transición energética con sus destacados planes de descarbonización y su objetivo de ser un puerto con cero emisiones netas en 2030. Creemos que la innovación es clave para lograr este objetivo. Existen varios proyectos e iniciativas para la transición energética y la descarbonización de las operaciones portuarias en los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía.
Las nuevas fuentes de energía renovables, la microgeneración, la reducción de emisiones de CO2, las tecnologías de absorción y captura de CO2, así como la compensación de emisiones de CO2 son áreas de interés. Las tecnologías de la información también tienen algo que decir en la descarbonización, como las plataformas de gestión y optimización energética, las soluciones basadas en blockchain aplicadas a la trazabilidad energética y la certificación de la compensación de CO2 y/o la producción de combustibles renovables.
Buscamos startups con soluciones innovadoras que puedan ayudar a reducir la huella de carbono de las operaciones portuarias y facilitar la transición energética de las industrias portuarias, logísticas y marítimas.
¡No pierdas la oportunidad y presenta tu candidatura a este reto antes del 14 de abril de 2024!

%20(5)%201.png?width=1813&name=Logo%20FV%20(Vertical)%20(5)%201.png)

