Skip to main content
El reto de ARSINOE para el Programa de Crecimiento Empresarial de Opentop
5:50
 

"Adaptar los puertos al cambio climático", reto de Arsinoe para el Programa de Crecimiento Empresarial de Opentop

 

21/12/2023. Opentop lanzó ayer el primero de los retos de su nuevo Programa de Crecimiento Empresarial, como parte de su estrategia para seguir afrontando con innovación abierta los retos del sector logístico portuario.

El proyecto ARSINOE es la entidad que está detrás de este reto "Adaptación de los puertos al cambio climático", al que las startups pueden presentarse con sus propuestas hasta el 8 de enero de 2024.

Hablamos de este reto con David Calduch, Project Manager de la Fundación Valenciaport.

 

¿Cómo se detectó esta necesidad? ¿Por qué es importante el reto para la empresa?

Las Autoridades Portuarias y sus usuarios necesitan conocer cómo afectará el cambio climático a sus instalaciones actuales y futuras y a la operativa que desarrollan en el puerto. El observatorio del cambio climático del Puerto de Valencia sería pionero en España y permitirá diseñar infraestructuras que se adapten de forma más eficiente a las futuras condiciones climáticas y oceánicas, de forma más sostenible y con el menor perjuicio posible para la operativa del puerto.

¿Qué oportunidades puede tener este reto en el mercado?

La implantación del observatorio en el Puerto de Valencia servirá como experiencia piloto, permitiendo extender la solución en el futuro al resto del Sistema Portuario Español mediante la integración con la plataforma SAMOA de Puerto del Estado, e incluso a otros puertos mediterráneos con el apoyo de OpenTop y la Ventana de Innovación Climática gestionada por Brigaid Connect como socio de ARSINOE.

¿Qué tipo de startups busca este reto?

Una startup con conocimiento de bases de datos climáticas y proyecciones climáticas como las de Puertos del Estado, AEMET, el Puerto de Valencia y con la que sea fácil cooperar para desarrollar una solución a medida, y atractiva para los usuarios finales, que serán tanto las empresas concesionarias como la Autoridad Portuaria.

¿Han intentado resolver este reto con anterioridad? ¿Cómo?

Puertos del Estado tiene la idea desde hace tiempo de implantar un Observatorio de Cambio Climático en todo el Sistema Portuario Español, pero coordinar a las más de 40 autoridades portuarias es complicado y lento, ya que cada una tiene sus propias prioridades y ritmos, por lo que parece una buena solución empezar con una prueba piloto en una autoridad portuaria como la de Valencia donde ya hay muchos avances en cuanto a la evaluación de los efectos del cambio climático.

Podría ser útil para las startups registrarse en la aplicaciónSAMOA del Puerto de Valencia para familiarizarse con su cuadro de mando medioambiental.

El reto en detalle

Tradicionalmente, las infraestructuras portuarias se han diseñado teniendo en cuenta los fenómenos climáticos del pasado. Sin embargo, dado que el clima está cambiando, estas infraestructuras deben dimensionarse teniendo en cuenta las condiciones climáticas futuras. Además, es importante que los gestores portuarios sepan cuándo tendrán que aplicar medidas de adaptación de sus instalaciones y operaciones para hacer frente a los efectos del cambio climático.

Encontrar una solución capaz de determinar cuál de los escenarios climáticos downscaling o particularizados o como se denominan originalmente Representative Concentration Pathways del IPCC para el Puerto de Valencia se alinea mejor con la realidad del puerto es crucial. De este modo, se dispondrá de una herramienta de toma de decisiones para establecer las variables climáticas futuras y, en cierto modo, predecir qué aspectos climáticos afectarán a las operaciones portuarias. Además, la herramienta debe permitir correlacionar los eventos oceanoclimáticos con sus efectos sobre las infraestructuras y las operaciones portuarias para evaluar los impactos reales. Esto sirve de base para diseñar medidas de adaptación.

El objetivo es establecer un sistema de seguimiento de los impactos del cambio climático que integre las variables oceánicas y meteorológicas pasadas, actuales y previstas, como las corrientes, el viento (velocidad y dirección), la temperatura del agua y del aire, las precipitaciones, etc. Este tipo de datos podrían obtenerse de las estaciones meteorológicas del Puerto de Valencia, del sistema SAMOA o de AEMET. Además, las terminales que operan en el puerto deberían estar equipadas con una herramienta fácil de usar, como una aplicación móvil, que les permita informar de forma rápida y clara de cualquier evento (paradas, daños, retrasos, etc.) causado por las condiciones climáticas. De este modo, se dispondrá de datos en tiempo real sobre la evolución de las variables y su impacto en las infraestructuras y operaciones portuarias.

La observación ampliada tanto de las variables como de los acontecimientos debería permitir realizar predicciones basadas en previsiones de variables. También permitirá verificar si las previsiones de variables obtenidas durante la fase de modelización se ajustan a la evolución real del clima. Esta verificación ayudará a evaluar si la evolución real se ajusta al escenario climático probable o desfavorable. Esto, a su vez, ayudará a las autoridades portuarias a obtener las predicciones climáticas futuras más precisas, facilitando el dimensionamiento adecuado de las nuevas infraestructuras y determinando cuándo es necesario realizar ajustes en las instalaciones actuales.

 

¡No pierdas la oportunidad y presenta tu candidatura a este reto antes del 8 de enero de 2024!

 

 
ARSINOE