Entrevista a Juan Manuel Díez, Autoridad Portuaria de Valencia | Reto: Predicción del tráfico portuario diario
11/11/2022. La Autoridad Portuaria de Valencia colabora con Opentop en su I Programa de Aceleración proponiendo el reto “Predicción del tráfico portuario diario”, que tiene como objetivo prever el tráfico portuario diario mediante la aplicación de tecnologías digitales, integrando datos de múltiples fuentes. Con este propósito, hemos conversado con Juan Manuel Díez Orejas, Jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia, quien nos ha proporcionado más detalles sobre este desafío. Actualmente, las startups interesadas pueden presentar sus soluciones a este y a cualquiera de los cuatro retos que la convocatoria tiene abierta antes del 4 de diciembre de 2022.
¿Qué oportunidades podría tener este reto en el mercado y podría aplicarse a otros sectores logísticos no portuarios? La combinación de diferentes fuentes de datos para predecir comportamientos de tráfico puede ser útil para anticipar escenarios en aquellas infraestructuras de intercambio modal (como aeropuertos) o donde se deben combinar flujos de diferentes orígenes y destinos y donde puede haber factores externos que influyan en dichos flujos.
¿Qué papel debe jugar la innovación para enfrentar este reto? Identificar las bases de datos que podrían influir en los diferentes flujos, combinadas con las restricciones que el propio sistema incorpora y ser capaz de modelar los algoritmos que permitirían correlacionarlos es innovador, al menos en el ámbito de la logística portuaria.
¿Qué tipo de startups están buscando para este reto? Startups familiarizadas con tecnologías de procesamiento de datos y con la creación de modelos de aprendizaje automático capaces de integrar fuentes muy diversas, tanto con información estructurada como no estructurada (bases de datos estadísticas y “sentimiento” de redes sociales, por ejemplo).
¿Ha habido intentos previos de resolver este reto, y cómo? Ha habido algunas ideas, pero, hasta donde yo sé, no se ha desarrollado una solución concreta, ni siquiera en la etapa de prototipo. Se está trabajando en la estructuración de datos portuarios, pero el alcance real incluiría bases de datos fuera del ámbito comercial convencional de los puertos.
“Reto de predicción del tráfico portuario diario” por la Autoridad Portuaria de Valencia ¿Quieres saber más sobre el reto de la Autoridad Portuaria de Valencia? Revisemos su historia. Los puertos son motores clave para la economía y el comercio y tienen un enorme impacto en nuestro bienestar personal y en la competitividad del tejido empresarial en sus áreas de influencia. Cada puerto debe planificar cuidadosamente su capacidad para poder gestionar el tráfico de mercancías que se cargan, descargan y almacenan en el puerto. Muchas decisiones de planificación, especialmente en lo que respecta a infraestructuras, suelen tomarse en función del tráfico esperado y deben hacerse con mucha antelación para que esas infraestructuras estén en su lugar cuando se necesiten. Estas decisiones se toman típicamente basadas en planes estratégicos plurianuales, en los cuales se realizan previsiones de tráfico.
Este ritmo era bastante suficiente en el pasado, pero la demanda de servicios logísticos está experimentando cambios que requieren decisiones más rápidas y, por lo tanto, actualizar estas previsiones con mayor frecuencia. En tiempos recientes, ha habido varios eventos mundiales que han tenido un impacto significativo en el tráfico portuario, por lo que sería conveniente añadir sus efectos a las previsiones. Además, dado el aumento del tráfico y la saturación de infraestructuras, es cada vez más importante tener buenas previsiones también a corto plazo, que permitan planificar el equipo y la mano de obra necesarios en cualquier evento para hacer frente a la demanda.
Este reto tiene como objetivo obtener conocimiento y previsiones (tanto de información interna como externa) para poder tomar decisiones más precisas y anticipar problemas que puedan surgir debido a la evolución del tráfico. La obtención de previsiones debe ser un proceso ágil y debe considerar también nuevas variables que actualmente no se consideran pero que tienen un impacto en el tráfico portuario, como el número de TEUs, la escala de los buques, el número de buques y las operaciones terrestres (camión y ferrocarril), etc. Todo esto, para poder tener nuevas previsiones frecuentes (diarias y diferenciando entre mañanas y tardes) dando la posibilidad de reaccionar y recalcularlas cuando ocurran eventos que modifiquen las condiciones del tráfico.
¿Qué estamos buscando? Estamos buscando startups que puedan combinar datos de diferentes fuentes, como datos de mercado, sentimiento de redes sociales y nuevas fuentes de datos innovadoras, y aplicar tecnologías como IA y Big Data para proporcionar predicciones precisas y rápidas del tráfico portuario.
Esta es una gran oportunidad para el sector, ¡y esperamos generar interés de las startups más talentosas! Te invitamos a echar un último vistazo a nuestra convocatoria de aceleración y registrarte ahora, ¡te estamos esperando!
%20(5)%201.png?width=1813&name=Logo%20FV%20(Vertical)%20(5)%201.png)

