26/06/2023. La Autoridad Portuaria de Vàlencia es reto partner del III Hackathon Valenciaport proponiendo el reto "Optimización de la generación, distribución y gestión de energías renovables para la descarbonización del puerto" que busca explorar nuevas formas de optimizar la gestión de las energías renovables y su distribución en el ámbito portuario. El objetivo es maximizar el uso de fuentes de energía limpias, como la solar, la eólica y otras energías renovables, y garantizar una distribución eficiente de la energía generada.
Los principales objetivos de este reto planteado por la APV se centran en encontrar ideas innovadoras, adecuadas al entorno portuario, que permitan incorporar la producción de energía renovable para su uso en aplicaciones no convencionales, encontrar las opciones más adecuadas para el almacenamiento de energía, y definir cómo deben ser las herramientas o plataformas o sistemas de gestión de las diferentes fuentes de energía (al menos eólica, fotovoltaica, almacenamiento, etc.), su medición, distribución, almacenamiento e impacto económico, social y medioambiental.
Con este objetivo, hemos hablado con Federico Torres Monfort, Director del Área de Transición Ecológica de la Autoridad Portuaria de Vàlencia para conocer más sobre este reto.
Si estás interesado en vivir la experiencia de encontrar soluciones a este u otros retos logísticos portuarios, ahora es el momento. Inscríbete para participar en el próximo III Hackathon Valenciaport que tendrá lugar en el Puerto de Vàlencia del 30 de junio al 2 de julio de 2023.
El Plan Cero Emisiones de la Autoridad Portuaria de Vàlencia incluye, entre otras acciones, el uso de energías renovables para autoconsumo. El uso de la energía eléctrica en los puertos y debido a este proceso de descarbonización, donde la electrificación de muchos de los equipos y procesos se está produciendo de forma paulatina, hace que el consumo de energía eléctrica aumente año tras año.
Por lo tanto, es importante utilizar energías renovables para producir este aumento de energía eléctrica y contribuir así a la reducción de los gases de efecto invernadero.
El uso de energías renovables en lugares o en procesos diferentes a los habituales puede ser una gran oportunidad para aquellas empresas que propongan soluciones innovadoras y cuya capacidad de producir energía eléctrica sea importante y fácil de reproducir en diferentes lugares.
Los resultados esperados son aumentar la producción de energía renovable en el Puerto, ya sea con el uso de energías "tradicionales", eólica, fotovoltaica, etc. pero en sitios/localizaciones que no fueran las habituales y cuya producción pudiera ser interesante en cuanto a cantidad de energía producida o utilizando tecnologías disruptivas para el mismo fin.
Sí, se están explorando alternativas y posibles soluciones. Por ejemplo, el uso de la fotovoltaica tradicional, pero en aguas expuestas. Hay muchos ejemplos de fotovoltaica en aguas "tranquilas", pero no en aguas expuestas, y aquí viene el reto, cómo debe ser el soporte a utilizar, rígido, o semirrígido, para absorber las evoluciones del mar, qué tipo de anclaje, etc.
Más allá de la emoción de la participación y la colaboración, el hackathon ofrece interesantes recompensas y reconocimiento a las soluciones más innovadoras. Los mejores equipos tendrán la oportunidad de ganar premios, ganar visibilidad y, potencialmente, obtener apoyo para convertir sus ideas en realidad. No se trata sólo de un evento, sino de una plataforma de lanzamiento para proyectos e iniciativas prometedoras en el sector de la logística portuaria.
Este III Hackathon Valenciaport ofrece como premio principal una dotación económica de 3.000 euros, concedida por la Fundación Juan Arizo Serrulla (FJAS), y un segundo premio de 1.000 euros aportado por la asociación de directivos y empresarios logísticos Propeller València.
Inscríbete ya para participar en el III Hackathon Valenciaport y resolver retos logísticos portuarios como el de la APV.